
martes, 31 de julio de 2007
La otra mitad de la gloria

lunes, 30 de julio de 2007
La primera final de la historia



Anteúltima edición del concurso para buscar al lector informado. Esta es La Trivia del día:
domingo, 29 de julio de 2007
Mucho más que pedales y drogas

sábado, 28 de julio de 2007
Saltando bajo la lluvia
En cuanto a La Noticia del Día, tiene que ver con el salto con garrocha. No tanto la medalla de bronce conseguida por Germán Chiaraviglio en su debut en los Juegos Panamericanos, sino que el hecho destacado (por lo malo) fueron las pésimas condiciones en las que se realizó la prueba.

Realmente daba pena. Una lluvia intensa y sin pausa bañaba las pistas del estadio Joao Havelange. Los atletas improvisaban un resguardo del agua con sillas y una lona, un refugio bastante precario. Los que tenían que salir a saltar, mojados de pies a cabeza y temblando por el frío, eran cubiertos por un paragüas mientras preparaban el salto y luego dejados a la intemperie.
Garrochas que se resbalaban de las manos, una pista terriblemente resbalosa y la integridad física de los competidores que se arriesgaba en cada salto. Así las cosas, el objetivo de la prueba cambió en esta absurda tarde: ya no se buscaba la mejor marca, sino sobrevivir: lograr algún salto positivo, ver cómo los demás se iban cayendo y sobre todo intentar no lesionarse.
Chiaraviglio, el más joven de los 11 participantes (20 años cumplidos el 16 de abril), fue el único que superó la varilla en su primer intento. Luego volvió a obtener un positivo, esta vez en los 5 metros 20. Esa fue su marca final, y con eso le alcanzó para asegurarse una medalla, ya que hubo 7 hombres que no pudieron superar la varilla, aún teniendo marcas muy superiores a las intentadas.

Luego realizó dos intentos nulos en 5,30m y uno más en 5,40 que tampoco prosperó, por lo que quedó eliminado y tercero, siendo sólo superado por el mexicano Giovanni Lanaro, plata con 5,30, y el brasileño Fabio Silva, que ganó el oro con 5,40m, 37 centímetros por debajo de su mejor marca del año.
¿Qué hubiera ocurrido en condiciones normales? Es difícil hacer adivinación, pero si se toman en cuenta los antecedentes históricos y también los más recientes, Silva y Lanaro supuestamente se hubieran repartido los dos escalones más altos del podio. En cuanto al santafesino, probablemente habría peleado el bronce con los estadounidenses Derek Miles y Jeremy Scott y el mexicano Robinson Pratt. Seguramente, en una prueba mucho más interesante de lo que fue...
La lluvia arruinó gran parte del espectáculo en la jornada final del atletismo (salvo la maratón, que queda para mañana), pero no aguó la alegría de Germán Chiaraviglio, la máxima esperanza del atletismo nacional. Olimpia de oro en 2006, campeón mundial juvenil en ese mismo año, Germán está dando sus primeros pasos como mayor. Tiene futuro, claro que sí, y seguramente le esperan unos cuantos festejos más. Llueva, nieve o truene...
Se vienen las últimas tres ediciones del concurso que busca al lector informado, y la competencia está muy reñida.
Solución de ayer: El brasileño Romualdo Arpi Filho.
Pregunta: ¿Quién fue la primera mujer argentina en lograr una medalla olímpica? ¿En qué prueba y en qué año lo consiguió?
viernes, 27 de julio de 2007
El remate de un delantero

jueves, 26 de julio de 2007
Todo lo que hay que saber (y lo que no) sobre el Apertura

- La principal atracción de la temporada estará fuera del terreno de juego. Habría que analizar qué es lo que eso significa, no? El cambio debería llegar de la línea de cal para adentro, no para afuera, pero bué... La vedette del torneo será nada más y nada menos que la televisación. Por primera vez se transimitrán en vivo los 10 partidos de cada fecha, cinco por el sistema de cable básico y cinco con algún extra. Buen recurso para que los hinchas visitantes no se den cuenta que los alejan de la cancha y una excusa más para que unos que yo sé sigan llenando sus bolsilletes...
- En cuanto a lo futbolístico, el desafío pasará para muchos por reemplazar a sus principales figuras, protagonistas de otro éxodo en masa, que esperemos que no siga debilitando el nivel de juego. Mientras Boca lucha por retener a Juan Román Riquelme, River ya empezó a extrañar a Juan Pablo Carrizo, nuevo arquero de Lazio. Ramón Díaz, siempre un paso adelante, ya se aseguró a Juan Manuel Torres para reemplazar a Cristian Ledesma, vendido a Grecia. Además, entre otros, Vélez quedó huérfano de goles con la ida de Mauro Zárate a Qatar y el Cholo Simeone deberá reconstruir la ofensiva de Estudiantes ante las partidas de José Luis Calderón (Arsenal), Mariano Pavone (Betis) y José Sosa (Bayern Munich).
- Una de las cosas más entretenidas que tendrá el campeonato será ver la adaptación de los nuevos equipos. Regresa un grande de la categoría como Huracán tras cuatro años, Olimpo se volvió a subir al ascensor y está de vuelta en la máxima categoría, Tigre pudo festejar por fin y también habrá ver cómo se amalgama San Martín de San Juan, en su segunda aparición en la elite.
- Habrá luchas en todos los frentes. Boca espera con ansias el Mundial de Clubes para seguir sumando títulos internacionales, la Sudamericana será el objeto de deseo para Boca, River y San Lorenzo, pero sobre todo para Estudiantes, Lanús y Arsenal, menos habituados a este tipo de competencias y por lo tanto más interesados en obtenerlas. Igual, River anda tan necesitado de alegrías que hasta capaz festeja una Sudamericana...
- En la lucha por el descenso, no sólo estarán los nuevos. Newell´s arranca muy comprometido y encima ya no tiene a su goleador estrella Oscar Cardozo (podría perder también al otro paraguayo, Justo Villar), Colón mejoró mucho al final del Clausura de la mano de Leonardo Astrada pero deberá sumar muchos puntos para respirar tranquilo. Ojo, si les va bien a los ascendidos, empezarán a preocuparse Racing, Gimnasia de Jujuy y Argentinos...
Esto es todo por ahora, como para que se saquen la ansiedad hasta el 3 de agosto... Será hasta mañana.
miércoles, 25 de julio de 2007
PopurRío II

- Arrancó la ilusión del básquet masculino. Con un ojo puesto en conseguir la primera medalla fuera del país en los últimos 50 años, y con el otro enfocado en cubrir las últimas vacantes de la lista para el duro Preolímpico que se viene en agosto, el seleccionado dirigido por Gonzalo García (Sergio Hernández está en Bahía Blanca con los que van a Las Vegas) le ganó 76-71 a Panamá en la apertura del grupo B. Arrancó mal (sólo anotó 8 puntos en el primer cuarto), pero de a poco se fue recuperando y terminó festejando, con 18 puntos de Diego García y 15 de Javier Bulfoni.
- Plata amarga. La mala noticia llegó con el hóckey masculino, que perdió por penales la final ante Canadá y resignó, no sólo el título, sino también la clasificación directa a los Juegos Olímpicos Pekín 2008 (no me gusta decir Beijing, porque tampoco digo Sao Paulo, etc.). Ahora deberán lucharla en un Preolímpico. El equipo dirigido por Sergio Cachito Vigil jugó mejor y mereció ganar, pero a tres minutos del final Connor Grimes puso el 2-2 final. No se sacaron ventaja en el tiempo extra y en los penales, ironía del destino, el rey del córner corto, el goleador del torneo con 10 tantos en 5 partidos, es decir Jorge Lombi, falló el remate decisivo y Argentina debió conformarse con el segundo escalón del podio.
- Bronce y más bronce. Ya se está haciendo una costumbre en la delegación argentina: de las 45 medallas conseguidas, 27 son de bronce, muy valiosas para los atletas pero poco útiles para el medallero, que se ordena por cantidad de oros primero y de platas después. En la jornada de hoy se sumaron cinco bronces más: el karateca Lucio Martínez en los 65 kilos, Juan Ignacio Cerra (oro en Santo Domingo 2003) en el lanzamiento de martillo y los patinadores Melisa Bonnet, Silvina Posada y Damián Fernández, en diferentes pruebas.
Se está haciendo tarde y parece que va a llover, diría Andrés Ciro, así que aquí concluye este breve pero muy informativo resumen. Los dejo con La Trivia del Día:
Solución de ayer: Esteban Cambiasso (1997 y 1999) y Neri Cardozo y Pablo Zabaleta (2003 y 2005).
Pregunta: ¿Qué día y contra qué rival se retiró del fútbol Diego Armando Maradona con la camiseta de Boca? Hay doble punto para quién recuerde al reemplazante de Diegote en ese partido.
¿Boselli empatelli? Quedate tranquelli


Se trata de Mauro Boselli, una de las más gratas sorpresas que le está dejando la gira al último campeón de la Copa Libertadores. Es el goleador de la gira ya que anotó 3 de los 5 goles del equipo, incluido el del empate de hoy con un cabezazo.
Nacido en Capital Federal el 22 de mayo de 1985, debutó en Primera división el 6 de julio de 2003, en aquel recordado 7-2 que le propinó Rosario Central a la cuarta de Boca. Tras un paso por el Málaga B español, volvió para pelearla. Y de a poquito se fue ganando un lugar. Su primer partido en el último torneo fue en Mendoza y lo rubricó con un estupendo gol de taco para salvarle las papas a Boca y marcar el 1-0. También facturó en su primer encuentro como titular, derrota 1-2 frente a Colón.
Potente centrodelantero, hábil para el cabezazo, también sabe jugar de espaldas y hasta incluso salir del área para meter un pase bochinesco como el que le puso hoy a Neri Cardozo, que gambeteó al arquero del Real Salt Lake y se perdió un gol increíble. Casi tan inverosímil como el que se perdió Marcos Mondaini un rato después, como para sugerir que Boca no ganó porque no quiso.
O no ganó porque el árbitro inventó un penal que la estrellita Freddy Adu transformó en el 1-0. Vale aclarar en este punto que el equipo de Utah está último (un triunfo en 15 partidos) en la Conferencia del Oeste de la Major League Soccer, una liga que de la mano de figuras como David Beckham, Cuahuhtémoc Blanco, Guillermo Barros Schelotto y Juan Pablo Angel entre otros, busca de una vez por todas convertirse en un torneo serio...
Con su metro 75 de altura y su nuevo peinado a cuestas, Boselli está desandando los primeros pasos del camino del gol y quiere ser otra prueba más de que la fábrica de cracks de la ribera no cerró sus puertas y sigue produciendo. Por eso, si empatelli, quedate tranquelli, tenés a Boselli.
Se va la Trivia que está llegando a su fin y que ya tiene decidido el premio, que será anunciado en los próximos días:
Solución de ayer: Alfa Romeo 51, Maserati/Mercedes 54, Mercedes 55, Ferrari 56 y Maserati 57.
Consigna: Sergio Agüero se convirtió en el primer argentino en ganar dos Mundiales Sub 20. Nombrar otros 3 jugadores que hayan jugado dos torneos, y que hayan ganado al menos uno.
lunes, 23 de julio de 2007
¡Qué momento, Gastón!


El 2007 viene siendo un año negro para el hombre de Temperley. Disputó 15 torneos, de los cuales en 10 se despidió en primera ronda, en 4 ganó un partido pero perdió en segunda vuelta y sólo una vez triunfó dos veces en un mismo torneo: fue en Acapulco, donde alcanzó los cuartos de final antes de caer con el español Juan Carlos Ferrero.

Qué lejos quedan para el hincha de Independiente los tiempos de gloria. Aquella épica final de Roland Garros 2004 en la que superó a Guillermo Coria (otro que anda de capa caída), se metió por primera vez en el top ten del ranking y se ganó un lugarcito en la historia. O los cinco torneos que ganó al año siguiente sobre polvo de ladrillo (Viña del Mar, Buenos Aires, Estoril, Gstaad y Kitzbühel) para llegar al puesto 5, la mejor ubicación de su carrera, y proclamarse como el segundo mejor jugador del planeta en esa superficie, detrás de Rafael Nadal.
¿Desgaste? ¿Saturación psicológica? ¿Falta de motivación? Las razones pueden ser estsa, otras o puede que no haya razones. Lo cierto es que aquellos que lo queremos seguimos confiando en su recuperación. Al Gato todavía le quedan vidas, esperemos que no abandone el barco antes de tiempo...
La Trivia viene hoy en versión fácil, para satisfacer los mails que llegaron a unanoticiapordia@gmail.com:
Solución de ayer: Juan Taverna, personaje interesante cuya historia no desarrollaremos hoy, le hizo 7 goles a Puerto Comercial de Bahía Blanca, en el tremendo 13-1 de Banfield en el Nacional 74. Ah, el arquero de Banfield ese día era un tal Ricardo La Volpe.
Pregunta: Juan Manuel Fangio ganó 5 títulos de Fórmula 1. ¿En qué años y con qué escuderías?
domingo, 22 de julio de 2007
Una chica de oro (y de bronce)

La jornada arrancó (mientras yo dormía) con una gran reacción de Fernando Alonso para ganar el Gran Premio de Europa de Fórmula 1; incluyó una medalla de plata de Martín Conde y Mariano Baracetti en el Abierto de beach volley de Marsella, que no se vio por TV pero es muy meritoria; y siguió con una apasionante definición del Abierto Británico de golf, donde Andrés Romero realizó una vuelta magistral y llegó a ser líder, pero errores en los últimos dos hoyos lo dejaron tercero, un golpe afuera del desempate ganado por Padraig Harrington (¿será el golpe del que hablábamos ayer?).
Entre otras cosas, el raíd frente al televisor también abarcó el hexacampeonato de la selección argentina Sub 20 de fútbol, que venció 2-1 a República Checa. Pero no me voy a ocupar de nada de esto hoy, sabido es que hay que elegir una noticia por día, esa es la premisa básica del sitio.
La Noticia del Día, entonces, llega con los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, el programa ideal para pasar una tarde de lluvia frente al televisor.

La protagonista de esta historia es una chica de apenas 18 años, que en un lapso de 3 horas se colgó 2 medallas al pecho, una de oro y una de bronce. Se trata de Bettina Jozami, nacida en Paraná el 8 de setiembre de 1988, profesional desde el 2003 y una de las grandes esperanzas del tenis femenino en el país.
Jozami, convocada este año para participar en la Copa Fed aunque no llegó a debutar, fue la abanderada de la delegación en una jornada plagada de festejos (como los oros del judoca Miguel Albarracín y la patinadora artística Leila Vanzulli), que le permitió a Argentina escalar al séptimo lugar del medallero superando a México.
El día para la entrerriana arrancó temprano. A las 11 de la mañana salió a la cancha 1 del Club Marapendi a disputar el partido por la medalla de bronce del single ante la bella Melissa Torres Sandoval. Fue victoria por 6-4 y 7-6 (7-4) en 98 minutos, un triunfo con aires de venganza ya que la mexicana había dejado fuera del torneo a Jorgelina Cravero en cuartos de final.
Se subió al podio, recibió su premio, pero no tuvo mucho tiempo para festejar. A las 14, entró nuevamente a escena, esta vez acompañada. Junto a Georgi Cravero tenían por delante la final del dobles ante las colombianas Karen Castiblanco y Mariana Duque (también había jugado temprano, así que en eso estaban iguales). Fue 6-2 y 6-4 para la pareja argentina en 73 minutos de juego y ahora sí le llegaba el momento de desatar la celebración a Jozami, que bien merecido se lo tenía.
Ubicada en el 212° puesto del ranking mundial, su más alta colocación (a partir de mañana será 215°), Bettina tuvo su día de gloria en Brasil. Ojalá esto le sirva para meterse de lleno en el circuito profesional, que tan falto de victorias está en la rama femenina.
Vamos con La Trivia del Día:
Solución de ayer: Alberto Demiddi, medalla de bronce en México 68 y de plata en Munich 72.
Pregunta: ¿Quién tiene el récord de goles en un partido de primera división del fútbol argentino? ¿Cuántos fueron y en qué partido?
sábado, 21 de julio de 2007
Las aventuras del Pigu y el Pato


viernes, 20 de julio de 2007
Al borde de la hazaña

La Noticia del Día cuadra con todas estas premisas y tiene que ver con Las Gigantes, el seleccionado femenino de básquet, que debutó en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro. Las chicas llevaron a suplementario un partido increíble ante Cuba, pero les faltó el esfuerzo final y cayeron por 81-79, una derrota que complica mucho el acceso a las semifinales.
El conjunto centroamericano había sacado a comienzos del tercer cuarto una ventaja de 43-25 que parecía decisiva. Sin embargo, las dirigidas por Eduardo Pinto, que provocaron su primer impacto con el noveno puesto en el Mundial del año pasado, comenzaron la remontada a base de garra y carácter.
Finalmente, el esfuerzo rindió sus frutos y, con dos libres de Alejandra Chesta (goleadora del equipo con 17 tantos), Argentina pasó al frente 63-61 a falta de 4 minutos (su primera ventaja desde el 23-22). Ahí volvió a decaer el equipo y las caribeñas aprovecharon para recuperar terreno y ponerse 63-66 a falta de 17 segundos. Para colmo, una buena defensa dejó sólo 2 segundos en el reloj.
Parecía imposible, pero no para este equipo, acostumbrado a remontar situaciones complicadas dentro y fuera de la cancha. La salida se ensució, pero Marcela Paoletta clavó un triple increíble con tablero incluido, para mandar todo al tiempo extra.
En el suplementario Cuba fue más, Argentina corrió siempre de atrás y nunca alcanzó. Así, se diluyen las chances de ocupar uno de los dos primeros lugares del grupo B. El poderoso Estados Unidos es candidato a ganar la zona y la débil Colombia muy poco podrá hacer seguramente ante Cuba.
Por eso el partido de hoy era clave. El esfuerzo no fue suficiente para conseguir la victoria pero bien vale la pena y las chicas deberían irse con la frente alta porque dejaron todo.
Cerramos como siempre con la Trivia:
Solución de ayer: El inolvidable Pete Sampras ganó 14 torneos de Grand Slam (7 Wimbledon, 5 US Open y 2 Australian Open) entre sus 64 títulos. Ojo, a la edad de Federer, que a poco de cumplir 26 ya suma 11, Pistol Pete sumaba 10, uno menos que Rogelio. ¿Lo superará?
Pregunta: ¿Quién era el único argentino en la plantilla principal del Barcelona cuando Javier Saviola llegó al equipo en la temporada 2001/2002?
Vayan a dibujar mapas...


miércoles, 18 de julio de 2007
Justicia, justicia perseguirás

La Noticia del Día hace un alto en sus actividades cotidianas y se viste de luto para recordar. Recordar a las 85 personas que perdieron la vida en el brutal atentado terrorista ejecutado hace exactamente 13 años, cuando un coche bomba impactó contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Recordar que no sólo se destruyeron esos 85 sueños, sino también los de sus familiares y amigos. Recordar que no se trató de un atentado contra la comunidad judía, sino contra toda una sociedad.
Recordar también que tras 13 años de supuesta investigación se retrocedió más de lo que se avanzó. Pistas encubiertas, evidencias destruídas, gobiernos cómplices... Cada vez se está más lejos de la verdad, cada vez estamos más lejos de que los muertos descansen en paz.
Cada vez que escucho la sirena que suena a las 9:53 de cada 18 de julio se me congela la sangre. Por eso me pareció pertinente dedicar este espacio a recordar. Porque, tomando prestada la frase de Martin Luther King, mucho peor que la maldad es el silencio de los buenos. A 13 años del atentado terrorista más grande de la historia del país, La Noticia del Día se une al reclamo de memoria y justicia.
martes, 17 de julio de 2007
PopurRío
Así es, a pesar de que este sitio habla de una noticia por día, la diversidad de atletas y disciplinas que están congregados en la capital mundial del carnaval, obliga --aunque sea por hoy-- a ampliar el enfoque: hoy van a ser muchas noticias en una, o una noticia que en realidad son muchas, como más les guste.
Ahí va:
- El remero Santiago Fernández recorrió los 2 kilómetros de la prueba de single scull en un tiempo de 6m59s41 y consiguió así la tercera medalla dorada de los Juegos para Argentina. El Pollo mejoró la plata que había conseguido en Santo Domingo 2003 y demostró que puede conseguir resultados a pesar de las continuas dificultades a las que lo exponen los dirigentes del remo...
- En la misma prueba, pero en la versión femenina, María Gabriela Best estuvo cerca de hacerle honor a su apellido. Con un registro de 7m56s05 terminó segunda, a 6s58 de la cubana Mayra González, y se colgó la primera medalla plateada de la delegación.
- Hay medallas alegres, y otras no tanto. Por ejemplo la nadadora Georgina Bardach, que consiguió el tercer puesto en los 400 metros medley con un tiempo de 4m47s48, a más de 3 segundos de la estadounidense Kathleen Hersey. Es lógico el desencanto de Georgina a pesar de haber subido al podio: en esta misma prueba, pero en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, la cordobesa alcanzó el bronce con una marca casi 10 segundos más baja (4m37s51), que le hubiera alcanzado y sobrado para ganar la prueba.
- La contracara es el otro cordobés de la natación, José Meolans, que se clasificó para la final con un tiempo de 49s62 (el mejor de su serie) y aspira a una medalla para mañana. Además la natación entregó un récord argentino: Javiera Salcedo hizo 1m11s79, batió su propia marca y se clasificó en los 100m pecho, al igual que Agustina De Giovanni (1m12s30).
- El póker de medallas de la jornada lo completó el taekwondo, de la mano de Martín Sío. En la semifinal de la categoría de más de 80 kilos, Sio perdió 1-0 con el cubano Gerardo Ortíz, a la postre medallista de oro.
- El que no tuvo medalla fue el gimnasta Lucas Chiarlo, aunque su quinto puesto generó polémica. Sabido es que la gimnasia artística no puede evitar un manto de sospechas, debido a que no gana el que hace más goles, ni el que llega primero, sino el que deciden los jueces. No tuve la oportunidad de ver su actuación, pero el comentario es que su desempeño fue bastante mejor que los locales Mosiah Rodrigues y Danilo Nogueira, respectivamente ganadores de las medallas de oro y de bronce. Por lo menos, sospechoso...
- Ah, ganaron las Leonas, pero como a Uruguay le hicieron sólo 6 goles, y no 21 como a Brasil, ni les damos pelota.
Así las cosas, Argentina ocupa el octavo lugar del medallero, con 11 medallas (3 de oro, 1 de plata y 7 de bronce) tras cinco días de competencia. Queda mucho por jugar todavía y seguiremos informando...
Mientras, los dejo con La Trivia:
Solución de ayer: José Luis Dolgetta, 4 goles en Ecuador 93.
Pregunta: ¿A qué arquero argentino le convirtió Pelé su gol número 1.000?
lunes, 16 de julio de 2007
El Ranking del Día: Momentos de la Copa América
La Noticia del Día se autoimpuso el objetivo de conseguir antes de fin de mes un post con al menos 10 comentarios. Para eso necesitamos tu ayuda, y la de tus amigos. ¡Sumate!
Además, no te olvides que siguen en pie los concursos. Recién estamos a mitad de mes, todos tienen chances de ganar!
Finalizado el espacio de propaganda, vamos a lo nuestro. Es momento de presentar la segunda edición del ránking, mi sección favorita. Mi idea (y mi deseo) era recopilar las claves que llevaron a Argentina al título. Algo salió fuera de lo planeado y hubo que reformular el enfoque, por eso aquí están los 10 momentos, situaciones o datos más importantes de la Copa América que finalizó ayer.

10. La lesión de Crespo
Fue a patear el penal contra Colombia, convirtió su tercer gol en la Copa y ahí nomás sintió el pinchazo. Hernán Crespo, segundo goleador histórico de la selección, sufrió un desgarro en el segundo partido y se quedó afuera del torneo. Alentó como el hincha número uno, alegrándose y sufriendo desde el banco. Su ausencia fue bien disimulada por Carlos Tévez hasta la semifinal, pero la falta de variantes perjudicó al equipo en el partido decisivo.
9. Dos decepciones
Colombia y Ecuador fueron dos selecciones que sorprendieron negativamente por su actuación en la Copa. Los colombianos habían sido protagonistas de las últimas dos ediciones –campeones como locales en el 2001 y semifinalistas en el 2004—pero fueron una sombra en Venezuela: goleados por Paraguay y por Argentina y eliminados antes de jugar su tercer partido, una tibia victoria frente a Estados Unidos.
Ecuador, por su parte, logró clasificar a los últimos dos Mundiales, pero en la Copa América, sin el auxilio que le da la localía en la altura, hace agua: perdió sus últimos seis juegos, once de los últimos doce y no pasa de ronda desde Bolivia 97 (casualmente en la altura).
8. Las dos caras de Paraguay
El equipo dirigido por Gerardo Martino amenazaba con ser uno de los cucos del torneo. Aplastó a Colombia, destrozó a Estados Unidos y le jugó de igual a igual a Argentina, con el que cayó ajustadamente. Pero… perdió el partido que no tenía que perder y se volvió a casa. Se topó con un México inspirado, a los dos minutos ya perdía y estaba con un jugador menos (para colmo el arquero, y con Villar lesionado tuvo que entrar el tercero) y el 6-0 final exime de todo comentario.
7. Venezuela, a segunda
En sus 40 años de historia en la Copa, Venezuela había participado 13 veces. En ese lapso acumuló una serie de derrotas humillantes, palizas antológicas y sólo una victoria (3-0 ante Bolivia en 1967) y siete empates en 45 partidos. No hay que olvidar que esta vez era local, que armó el sorteo a dedo y que hubo arbitrajes dudosos y sospecha de partidos arreglados, pero Venezuela ganó su segundo encuentro de la historia (2-0 a Perú), terminó invicto el grupo y pasó de ronda por primera vez. Claro, en cuartos de final la carroza volvió a ser calabaza y Uruguay lo despidió con una goleada, pero el fútbol venezolano está mejorando de a poco y en algún momento va a dar que hablar.
6. El impacto de México
En ese momento sonó como un impacto profundo. México, invitado a jugar la Copa, debutaba en la Copa con un claro triunfo sobre el gigante Brasil, con un fútbol de alto nivel, un Nery Castillo intratable (al cabo, la revelación del torneo) y dos golazos, uno del propio Castillo y otro de Ramón Morales. Después, con el correr de los partidos, los de Hugo Sánchez confirmaron la tendencia, pero en Brasil se despertó Robinho y los de Dunga se llevaron el título, lo cual le da más valor a México: fue el único que derrotó al campeón. No sirve de nada, pero suma para el orgullo.
5. Robinho, genio y figura
Es la única razón por la cual Brasil llegó a la final. En un equipo despojado de figuras, Robinho (le encanta ser el centro de atención) se puso el equipo al hombro, anotó todos los goles del equipo en la primera ronda, fue fundamental en la goleada contra Chile en cuartos y metió su penal en la definición de la semi. Contra Argentina se borró, pero sus compañeros se encargaron de terminar lo que él había empezado. Goleador con 6 conquistas y elegido mejor jugador del torneo (sólo porque salió campeón Brasil, si no era un argentino seguro), Robinho hizo olvidar a Ronaldinho, Kaká y Ronaldo, aunque sea por un rato.
4. Los penales de Brasil-Uruguay
Pudo haber cambiado la historia del torneo. Si tan solo el penal que pateó Pablo García hubiera ido un cachito más a la derecha, Brasil hubiera quedado eliminado en la semifinal. La historia es así: con la garra que lo caracteriza, Uruguay le empató dos veces el partido a Brasil y lo llevó a penales, en lo que terminó siendo una definición infartante. Doni le atajó a Forlán , pero pifió Afonso; Abreu tenía que meter para empatar, la picó y la metió; en la serie de uno el que no pudo fue Fernando, pero García no lo aprovechó. Metió Gilberto y le pasó la responsabilidad a Lugano. Ahí llegó el enésimo adelantamiento de Doni, penal mal pateado que no fue gol, y Brasil a la final.
3. Catarata de goles
El aspecto más saludable del campeonato. Fueron 86 goles en 26 partidos, a un promedio de 3,30 gritos por encuentro. Argentina fue el más efectivo, con 16 tantos, mientras que el peor en el rubro fue Estados Unidos, que apenas anotó dos. El encuentro con más goles fue el 6-1 de Brasil a Chile, mientras que hubo nada más que dos 0-0, ambos con mucho olor a arreglo. La mayor afluencia de goles se dio en cuartos de final, en teoría la instancia más cerrada por lo que se define: hubo 22 goles en cuatro llaves.
2. El gol de Julio Baptista en la final
Fue un baldazo de agua fría para las ilusiones argentinas: en su primera aproximación al arco, Brasil empezaba a darle forma al resultado. Una defensa desorganizada, un pelotazo que llegó a destino, un enganche para dejar parado a Ayala y un derechazo que se clavó en un lugar imposible. Uno a cero y el escenario perfecto para el fútbol ultradefensivo y de contraataque que pregona Dunga, perfectamente llevado a la práctica por sus muchachos. Para colmo, en la primera que tuvo Argentina el tiro de Riquelme se estrelló en el palo. Todo lo demás es historia conocida, pero ese momento fue clave para el desarrollo posterior.
1. Joyas al por mayor
La frágil memoria del hincha argentino recordará esta Copa América como una decepción, como esa Copa en la que se llegó lejos pero se volvió a caer ante un Brasil disminuido y flojo. No debería ser así. Este torneo debería quedar en el sentimiento de la gente como aquel en el que la selección recuperó la identidad, vapuleó a cuanto rival se le puso enfrente hasta la semifinal y derrochó talento en los cracks que la componían. Argentina fue el estandarte del jogo bonito esta vez, como hace mucho no pasaba, y eso es lo que no hay que olvidar. Si te quedan dudas, mirá el gol de Messi en la semifinal. Si aún no te convenciste, seguí mirando y fijate cómo Riquelme picó el penal cinco minutos después. Apenas muestras de un equipo que dio cátedra, pero reprobó el exámen final.
Sé que es un ranking polémico, por eso los invito a opinar. ¿Cuál fue para ustedes el momento de la Copa América?
Cerramos con la Trivia, como siempre:
Solución de ayer: Florencia Labat, 26 series de Copa Fed disptuadas entre el año 1989 y el 2000. En esos 12 años acumuló 24 triunfos (récord junto a Sabatini) y 17 derrotas (Gaby perdió sólo 6).
Pregunta: A pesar de sus magros resultados a lo largo de la historia, Venezuela llegó a contar en una edición de la Copa América con el goleador del campeonato. ¿Quién fue, en qué torneo y con cuántos goles? Es difícil, pero fácil de encontrar en Google...
domingo, 15 de julio de 2007
Y acá Brasil ya quedó afuera...

sábado, 14 de julio de 2007
A un pasito de consumar la venganza
Recordando la campaña de reivindicación del deporte femenino, La Noticia del Día destaca la actuación del equipo de Copa Fed. En la serie de repechaje que se está disputando en Córdoba, Argentina ganó los dos primeros singles frente a Canadá y quedó muy cerca de regresar al Grupo Mundial II.
Las victorias llegaron de la mano de Gisela Dulko (49° del ranking mundial), que cumplió con las expectativas y superó 7-5 y 6-4 a Marie-Eve Pelletier (198°), y de María Emilia Salerni (119°), que le ganó la pulseada por ser la segunda singlista a Jorgelina Cravero y derrotó a Aleksandra Wozniak (95°) por 6-3 y 6-4.
Mañana se disputarán los dos singles restantes y el dobles. Con sólo un triunfo más, Argentina se adjudicará la serie y volverá al Grupo Mundial II, lugar que no ocupa desde julio del año pasado cuando justamente Canadá lo había mandado al descenso, a jugar la Zona Americana por primera vez desde el 2000. Curiosamente, su anterior ascenso también había sido ante las canadienses.
El tenis femenino está lejos (muy lejos) de su mejor momento y la figura de Gabriela Sabatini se extraña cada vez más (¿dónde estarán los que la criticaban porque nunca fue número 1?). Regresar al Grupo Mundial II no soluciona todos los problemas, eso está claro, y las mismas jugadoras reconocen que la posibilidad de llegar al GM I es utópica, pero esto representa una motivación para un grupo de jugadoras que buscan su lugar en el circuito.
La venganza, entonces, está a punto de consumarse. Vamos vamos las pibas...
Cada vez más competidores se suman a La Trivia y el concurso está cada vez más peleado.
Solución de ayer: José Meolans, en Moscú 2002, en los 50 metros libre.
Pregunta: La Primera B Nacional se instauró en la temporada 86/87. Hubo un equipo que se mantuvo en esa categoría (la segunda en importancia)durante 13 años, sin subir ni bajar, hasta su descenso en la 98/99. ¿De qué conjunto se trata?
viernes, 13 de julio de 2007
Ilusión renovada

jueves, 12 de julio de 2007
Un equipo que quiere llegar alto
Hoy voy a hablar del gran triunfo de Argentina en el Mundial juvenil. No, no el 3-1 del fútbol a Polonia, con una genial actuación de Agüero para llegar a cuartos de final. La Noticia del Día es la victoria del seleccionado masculino Sub 19 de básquet, que venció 91-85 a Corea en la apertura del grupo D del campeonato disputado en Novi Sad, Serbia. En el otro partido de la zona, España (el rival de mañana) doblegó a Puerto Rico por un ajustado 91-89.
La figura del partido fue el base Diego Gerbaudo. Con apenas 17 años, Gerbaudo juega en la tercera división del baloncesto español, en la filial del Real Madrid, y es una de las grandes promesas argentinas. El cordobés (en el sitio oficial del torneo dice que nació en Córdoba, ¡Uruguay!) fue el máximo anotador (16), rebotero (8) y asistidor (8) del equipo, y estuvo bien secundado por Nico De los Santos, que ya tiene sobre su espalda una Liga Nacional ganada con Gimnasia de Comodoro Rivadavia.
Esta es la octava edición del torneo y el equipo dirigido por Guillermo Narvarte busca poner a Argentina por primera vez a la final, para superar los terceros puestos de Brasil 79 y Canadá 91. Son los herederos de la Generación Dorada y quieren llegar alto, muy alto...
Pensé que La Trivia de ayer iba a resultar fácil, pero me di cuenta de que no lo era tanto y fue la primera vez que nadie contestó bien. Por eso, instalé al pie de página un buscador de Google para que vayan a buscar información apenas leen la pregunta y puedan contestar.
Acá va una solución tentativa, aunque hay más: Gabriel Cedrés, Sebastián Rambert, Julio César Toresani, Nelson Vivas, Rubén Da Silva, Jorge Martínez, Gabriel Amato, Fernando Gamboa, Fernando Cáceres y José Luis Villarreal.
Pregunta: Walter Herrmann y Carlos Delfino no formaron parte del plantel subcampeón en el Mundial de básquet Indianápolis 2002, pero sí ganaron el oro en Atenas 2004. ¿A quiénes reemplazaron en la lista?
miércoles, 11 de julio de 2007
Cubito Cáceres, una derrota que dignifica

martes, 10 de julio de 2007
Malas nuevas desde Marruecos
Cambiando de tema, después de la presentación de las nuevas secciones, la actualidad nos reclama nuevamente. La Noticia del Día llega desde Marruecos: no es una buena noticia, pero acá no vendemos todo color de rosa. La selección masculina juvenil de vóley cayó en sets corridos ante Rusia (campeón defensor del torneo) y perdió la última chance que tenía de avanzar a las semifinales del Mundial de la categoría. Fue derrota 3-0 entonces, con parciales de 25-23, 25-18 y 25-22, a pesar del festejo de la foto.

Una derrota más para los dirigidos por Juan Cichello, que mañana cerrarán su participación en el grupo B ante Estados Unidos, en busca de una victoria que les permita pelear por el quinto lugar.
Con la base del equipo que logró el cuarto puesto en el Mundial de Menores Argelia 2005, Argentina clasificó gracias a su segundo puesto en el Sudamericano (siempre detrás de Brasil) y gracias a la gestión dirigencial, que logró que la FIVB aumente la cantidad de plazas destinadas a la región, que originalmente era una.
Había arrancado bien con una victoria frente a Eslovenia, luego una lógica derrota frente al subcampeón de la última edición Brasil y más ayer llegó la inesperada caída ante Egipto, que complicó severamente el ya complicado panorama.
Igualmente, queda claro que el objetivo de este tipo de torneos es formar jugadores, y hacia allí apunta la selección. Nombres como Luciano De Cecco y Franco Giachetta fueron convocados por Jon Uriarte para la Liga Mundial. Ellos, junto a otros como Rodrigo Quiroga, Federico Pereyra y Facundo Santucci son el futuro del vóley nacional. A terminar lo más arriba posible entonces, y soñar con una nueva generación del 82.
Cerramos con la Trivia:
Solución de ayer: Boca no pudo acertar ninguno de sus cuatro remates en esa definición. Rolando Schiavi y Nicolás Burdisso la tiraron afuera, mientras que el arquero Henao atajó los disparos de Raúl Cascini y Franco Cángele.
Pregunta: Hay un legendario Gran Premio de Fórmula 1, este año excluido del calendario, que se corre fuera de las fronteras del país que presta su nombre al Gran Premio. ¿Qué país es y dónde se corre?
La Entrevista del Día: Horacio Elizondo

La Noticia del Día: ¿Qué es lo que más recordás de tu experiencia mundialista?
Horacio Elizondo: Lo que más recuerdo es la preparación a lo largo de 22 años, porque el Mundial fue un proceso de máxima en el diseño de mi carrera. Todo lo aprendido a lo largo de los años, todas las experiencias adquiridas, todas las dificultades atravesadas, la incorporación de herramientas externas a mi actividad que ayudaron a darle otro enfoque a mi arbitraje, precisar objetivos, contruir una mente positiva, trabajar la tolerancia a la frustración, la inteligencia emocional, su equilibrio... Fueron varias las tareas desarrolladas para alcanzar mi capacidad máxima. Con el agregado del universo que conspiró para que se dieran las oportunidades brindadas que no dejé pasar. Por último, pero no por eso menos importante, el haber construído un equipo consolidado con el tiempo, el esfuerzo, el trabajo con un concepto de bandera que era el NOSOTROS.
LNdD: ¿Qué es lo que más extrañás del arbitraje? ¿Ves a tu sucesor en alguno de los árbitros actuales?
H.E: Del arbitraje no extraño absolutamente nada, es una etapa cerrada en mi vida, no me gustaría estar nuevamente en un campo de juego. Fue muy importante en mi vida el arbitraje y me ha dejado un bagage innumerable de aprendizajes. Con respecto al otro tema, creo que en la vida no hay sucesores, sólo hay hombres que tratan de trazar su propio rumbo.
LNdD: Ya retirado del arbitraje, estás trabajando en la Secretaría de Deportes como Coordinador de Programas Deportivos Educacionales. ¿En qué consiste tu tarea?
H.E: Mi tarea es desarrollar programas, instalarlos y ejecutarlos de manera articulada con distintos ministerios y secretarías. Actualmente estamos en el comienzo de "Tribuna Para Todos", que es un programa de mi autoría que lo articulamos con el Ministerio de Educación, y otros programas con el Ministerio de Desarrollo Social (Cofre Mágico, A Jugar con los Valores y tres capacitaciones para profesionales) y con la Secretaría de Cultura (Hinchadas Ciudadanas y Fútbol País). El objetivo principal de todos estos programas es trabajar sobre la construcción de un sistema de valores para contrarrestar el tema de la violencia que vemos a diario en todos los estratos sociales y en nuestro quehacer diario.
LNdD: ¿Cuál es el máximo objetivo que te planteás?
H.E: Un paso importante sería que todos los actores sociales se sentaran para conocerse, presentar las necesidades de cada uno y asumir las responsabilidades que le competen a cada uno. A partir del sinceramiento habría que establecer estrategias, programas, proyectos, modificaciones, etc. Para comenzar a avanzar con un objetivo cierto sobre esta problematica.
Es importante comenzar a usar el concepto de promocion y no dejar todo supeditado solamente a la prevencion. Pero este es un tema para debatir con más tiempo.
LNdD: Entonces, ¿cómo pensás que se puede frenar la violencia en el fútbol?
H.E: No creo en las soluciones magicas. Unos pocos hombres no podrán solucionar este flagelo, se necesita el compromiso de todos.
Gracias Horacio por tu tiempo y mucha suerte con tus proyectos. A los lectores les digo que a partir de mañana volvemos a las noticias propiamente dichas, pero que las secciones especiales seguirán apareciendo con frecuencia, tanto las tres que presentamos este fin de semana como otras nuevas que irán surgiendo.
Para el final, La Trivia:
Solución de ayer: Boxeo. En total fueron 24 medallas (7 de oro, 7 de plata y 10 de bronce), de las 60 conseguidas por Argentina.
Pregunta: ¿Cuántos penales convirtió Boca en la definición de la final de la Copa Libertadores 2004 ante Once Caldas? ¿Quién o quiénes fallaron su disparo?
domingo, 8 de julio de 2007
El Ranking del Día: Ovejas negras
En este caso se trata del ranking, una suerte de listado en el que se muestran 10 casos que comparten alguna característica en común. Por supuesto que la elección de los ejemplos, así como también el ordenamiento de los mismos, es absolutamente subjetivo. De más está decir (no, no está de más, sino no lo diría, cómo me molesta cuando la gente usa esa frase) que están invitados a participar dejando sus comentarios, agregando ejemplos a la lista, sugiriendo un orden distinto e incluso confeccionando su propio ranking con un tema distinto.
El ranking de hoy tiene que ver con los hermanos. “Ovejas Negras” es el título, pero también podría llamarse “Quisiera ser como mi hermano, pero no me da el cuero”. Se trata de deportistas que se destacaron (más o menos) en sus profesiones, pero tuvieron hermanos mucho más destacados que ellos, y que los opacan en todas las reuniones familiares…
Que lo disfruten.
10. Los Higuaín
El 29 de mayo de 2005 un rapado Gonzalo debutó en la primera de River en un encuentro frente a Gimnasia, en el que casualmente compartió minutos junto a su hermano mayor, Federico, que ya había participado del plantel campeón del Clausura 2004.
A partir de allí, la carrera de Gonzalo se disparó: explotó en la Copa Libertadores 2006, se convirtió en la figura del equipo en el Apertura y a fin de año fue transferido al Real Madrid, donde tomó un papel importante en el título de Liga Española conseguido por los merengues hace unas semanas.
Federico, mientras tanto, se fue al descenso con Nueva Chicago…
9. Los Meana
Pablo Meana fue, durante su época de esplendor, el mejor líbero del mundo. Mejor receptor del Mundial 2002 en el que Argentina salió 6°, ganó todo en Europa con el Lokomotiv ruso y elegido mejor líbero de prácticamente todos los torneos que disputó. Además, conquistó el 4° puesto en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.
Su hermano Martín tiene 25 años. Jugó el Mundial Juvenil 2001 como receptor pero problemas lumbares lo obligaron a adaptarse a una nueva función. Todavía tiene tiempo de igualar a su hermano, pero…
8. Los Di Palma
La pasión por los fierros de papá Rubén Luis, fallecido en el año 2000, se transmitió genéticamente a sus hijos. Así, José Luis, Andrea, Patricio y Marcos le salieron corredores.
Para este ejemplo no vamos a discutir cualidades técnicas o méritos deportivos. Lo que queda claro al repasar la dinastía Di Palma es que hubo uno que se destacó del resto, a base de maniobras arriesgadas, peleas con colegas, suspensiones y otras yerbas.
Así es, no importa cuántas carreras o cuántos campeonatos puedan ganar sus hermanos, ninguno podrá alcanzar jamás la popularidad y el carisma de Marquitos, ídolo más allá de los resultados.
7. Los Cambiasso
En este caso ya se veía de entrada quién era el bueno. Integrante de cuanta selección juvenil se le cruzó por el camino (incluso se dio el lujo de marcar un gol en la final del Mundial Juvenil Malasia 1997), Esteban fue un chico precoz. A los 15 años desembarcó en el Real Madrid, volvió a Independiente y River para sumar experiencia, regresó al Madrid ahora sí para sumarse al primer equipo y ahora la rompe en el Inter. Acumula 10 títulos con sus últimos 3 equipos.
Lo de Nicolás, el mayor, fue distinto. Llegó al Real Madrid B por portación de apellido (para acompañar al Cuchu) pero se dio cuenta que eso era mucho para él y desde entonces deambula por distintos equipos del ascenso. Ahora ataja en All Boys.
6. Los Chiaraviglio
En una familia de atletas, papá Guillermo (garrochista) y mamá Mirian (lanzadora de bala) tuvieron tres hijos que heredaron la actividad del padre. Ni el mayor (Guillermo Jr.) ni la menor (Valeria) tuvieron hasta el momento el éxito de Germán.
Algunos de los logros de la mayor promesa del atletismo nacional incluyen: campeón Mundial Juvenil en el 2006 en China (con 5,71 metros), Olimpia de Oro 2006 al deportista del año y Campeón Mundial de Menores en Sherbrooke 2003.
Para ofrecer una comparación, cuando a los hermanos les tocó competir en Mundial de Menores, terminaron 9° (Valeria, en Marrakech 2005) y 12° (Guillermo, en Debrecen 2001).
5. Los Zanetti
Sergio Ariel fue un correcto marcador de punta izquierdo que arrancó en Talleres (RE), pasó por Deportivo Español y luego por Racing (se fue justo antes de ganar el título, ay), antes de desfilar por modestos equipos de Italia y Suiza.
Su hermano menor, Javier Adelmar, también arrancó en Talleres, pero después pasó a Banfield y de ahí saltó al Inter, donde es uno de los grandes ídolos, un capitán que quedará en la historia no sólo por sus 543 encuentros. Ah, tiene más de 100 partidos en la Selección y jugó 2 Mundiales.
4. Los Barros Schelotto
Difíciles de distinguir para el ojo común si uno los cruza caminando por la calle. Adentro de la cancha, en cambio, es más sencillo reconocerlos: Guillermo es el habilidoso puntero derecho y Gustavo… bueno, Gustavo es el otro.
Debutaron en Gimnasia (La Plata) y se fueron juntos a Boca, pedidos por el Bambino Veira. Allí comenzaron a tomar diferentes caminos: Guillermo se consolidó como titular y poco a poco se fue convirtiendo en uno de los ídolos y en el más ganador de la historia del club. Su partida al Columbus Crew estadounidense fue muy lamentada.
Gustavo se peleó con Veira y se tuvo que ir a Unión. Ese fue el principio de su peregrinaje, que en el 2006 lo encontraba jugando en ¡Puerto Rico!, para los Islanders, un equipo que participa en la ULS (segunda división del fútbol yanqui, sin ascensos a la MLS).
3. Los Lux
Sí, es verdad, Javier salió campeón con Racing y eso ya es toda una hazaña. Pero los pergaminos de este volante incluyen además Talleres, Estudiantes, Instituto, Banfield y Arsenal.
Poco si se compara con el palmarés de su hermano Germán, quien se adueñó del arco de River, obligó a la salida de Franco Costanzo y sólo cedió su lugar ante la aparición de Juan Pablo Carrizo.
Campeón Mundial Juvenil en 2001, fue el arquero titular del equipo que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 y no recibió goles en todo el torneo. Su millonaria venta a Mallorca es otro paso adelante.
2. Los Ginóbili
La Liga Nacional de Básquetbol es una fuente inagotable de talentos. De allí salió Leandro, mejor triplero de la 97/98. También Sebastián, a punto de comenzar su 15° temporada y poseedor del récord de asistencias en un partido (17).
Claro, años después apareció en la Liga Emanuel, que opacó por completo a sus hermanos. Revelación de la temporada 95/96, mayor progreso en la 97/98, viajó a Europa para ganar todo y luego alcanzó la NBA, donde consiguió tres anillos de campeón con San Antonio Spurs.
Además es el líder y la figura de la generación dorada, subcampeona Mundial en Indianápolis 2002 y campeona olímpica en Atenas 2004.
1. Los Maradona
No hay mucho para agregar en este caso, salvo decir que es el ganador indiscutido de este ranking. Raúl (Lalo) y Hugo (el Turco) tuvieron pasos como profesionales, pero por mucho que pudieran haber hecho (y que no hicieron) es imposible ser el bueno de la familia, cuando sos el hermano del mejor futbolista de todos los tiempos.
Igual, va un dato de cada uno de los hermanitos: en 1985, Hugo le metió dos goles a Brasil en el 3-2 de la final del Sudamericano Sub 16, el único que ganó Argentina en la categoría. Raúl, por su parte, participó en el Gran Hermano VIP español.
Cerramos como siempre con la Trivia:
Solución de ayer: Guillermo Stábile. Como jugador fue el goleador del Mundial 1930. Como técnico dirigió 127 partidos a lo largo de 18 años en las décadas del 40 y 50. Ganó 6 Copas Américas.
Pregunta: ¿Qué deporte es el que más medallas olímpicas le dio a la Argentina?